martes, 28 de septiembre de 2021

NÚMEROS Y OPERACIONES: FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.

 Martes 28 de septiembre

¡Muy buenos días para l@s alumn@s presenciales, aislad@s y exceptuad@s de sexto grado! 

Durante los próximos días trabajaremos con la Ficha 10 de nuestro Libro: Relaciones entre escrituras fraccionarias y decimales de una misma cantidad en los contextos de dinero y de medición de longitudes.

Realizaremos los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de las páginas 56; 57; 58 y 59. 

Les dejo explicaciones de las consignas y ejercicios...

Página 56:

En el ejercicio 1 se pide repartir $1 entre distintas cantidades de personas y averiguar cuánto dinero le toca a cada una, como así también, averiguar la cantidad de personas conociendo la cantidad de dinero que le toca a cada una.
Por ejemplo, para averiguar cuánto dinero le toca a cada un@ si se quiere repartir $1 entre 2 personas, podemos escribir: $1/2; $50/100; $0,50; es decir, que las cantidades de dinero se pueden representar de varias maneras.

En el punto f. tenemos que encontrar una fracción decimal para cada una de esas fracciones de $1.
Por ejemplo, para 3/2 podemos pensar que 3/2=1 + 1/2, verdad? Porque 1=2/2. Luego, 1/2=5/10=50/100 y 50/100 = 0,50. Por lo tanto, $3/2=$1,50.

Las fracciones decimales cuyo denominador es 10; 100; 1.000, etc. se llaman fracciones decimales. Asimismo, recordamos que las fracciones decimales pueden escribirse de manera equivalente usando expresiones decimales. Por ejemplo: 
1/10 = 0,1  y se lee "un décimo". 
1/100 = 0,01  y se lee "un centésimo".
1/1.000 = 0,001  y se lee "un milésimo".

Página 57:

En la actividad 2.a. debemos encontrar una escritura decimal para cada una de esas fracciones de $1. Como sabemos, 2/10=0,2 y se lee "dos décimos".

En la actividad 2.b. tenemos que escribir con expresiones fraccionarias las cantidades de dinero expresadas. Por ejemplo $0,30 = $30/100, verdad?  

En el ejercicio 2.c. nos preguntan cuál es la escritura decimal de 15/10. Como  ayudita, podemos pensar que 15/10 = 10/10 + 5/10 y finalmente, expresar dichas fracciones decimales como números decimales, no es cierto?

En el ejercicio 2.d nos piden escribir $2,50 como fracción decimal, es decir, como una fracción cuyo denominador sea un uno seguido de ceros. Podemos pensar que 2=200/100, que 0,50=50/100 y finalmente sumar ambas cantidades.  

En en último ítem de esta página, nos piden averiguar si esas igualdades son correctas,  en el caso de no serlas, hay que explicar por qué. Por ejemplo 1/4 NO es igual a 0,40 porque 1/4=25/100 (para "convertir" a 4 en un "múltiplo de 10" podemos multiplicarlo por 25) y 25/100= 0,25 siendo esta última la escritura decimal correcta.

Finalmente, para mantenernos activ@s con el cálculo mental realizamos las divisiones que se encuentran al pie de la página 57.
Por ejemplo, para resolver mentalmente 480:6 podemos pensar un número que multiplicado por 6 nos de 480. Como 6 x 8 = 48; entonces 6 x 80 = 480. Por lo tanto, 480:6=80.

En la página 58 continuamos trabajando con fracciones y expresiones decimales pero en el contexto de medición de longitudes.
Como vimos, las fracciones cuyo denominador es la unidad seguida de ceros (10; 100; 1.000, etc.) se llaman fracciones decimales y ellas pueden escribirse de manera equivalente usando expresiones decimales: 

1/10 = 0,1  y se lee "un décimo". 
1/100 = 0,01  y se lee "un centésimo".
1/1.000 = 0,001  y se lee "un milésimo".

Ahora, utilizaremos estas expresiones para la representación de medidas de longitud.

Para ello, debemos conocer que:
1 decímetro (1 dm) = 0,1 metro = 1/10 metro, es decir, que un decímetro es la décima parte de un metro por lo tanto 10 decímetros forman un metro.

1 centímetro ( 1 cm) = 0,01 metro = 1/100 metro, es decir, que un centímetro es la centésima parte de un metro por lo tanto 100 centímetros forman un metro.

1 milímetro (1 mm) = 0,001 metro = 1/1.000 metro, es decir, que un milímetro es la milésima parte de un metro por lo tanto 1.000 milímetros forman un metro.

En sus hogares es muy probable que tengan una cinta métrica o un metro de madera para observar estas medidas.

En la regla de uso escolar, la distancia entre dos de las "rayitas" más pequeñas representa un milímetro (1mm), por lo tanto: 10 mm representan 1 centímetro; 10 cm representan 1 decímetro; 10 decímetros representan 1 m.
1m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm

En la actividad 3.a. nos piden expresar con fracciones o decimales "la décima parte de 1 metro".

En la actividad 3.b. tenemos que expresar con fracciones o decimales "la centésima parte de 1 metro".

En el ejercicio 3.c. nos preguntan "qué parte" del metro es 25 cm. Para ello, debemos recordar que 100 cm = 1 m, por lo tanto, podemos calcular cuántas veces entra 25 en 100 y expresar "esa parte" como "fracción" del entero.  

En en ejercicio 3.d.  podemos dibujar un segmento de 10 mm y luego calcular cuántos de ellos se necesitan para formar 1 dm.
Recordemos que 10 mm = 1 cm y que 1 dm = 10 cm.

En el ejercicio 3.e. nos preguntan con cuántas tiritas de 500 mm se puede formar una de 1 m. Para ello recordemos que 1m = 1.000 mm.

En el ejercicio 3.f. nos preguntan "qué parte" del metro es 250 mm. Aquí también debemos recordar la equivalencia: 1m = 1.000 mm y expresar cuántas veces "entra" 250 en 1.000 para finalmente escribir "la fracción" del metro pedida. 

En el ejercicio 3.g. nos preguntan cuántos milímetros hay en 3/4 m. Para ello, como vimos el viernes podemos expresar 3/4 como una fracción decimal, esto es, buscar una fracción equivalente a 3/4 con un denominador formado por un uno seguido de ceros.
También podemos calcular cuántos milímetros representan 1/4 m y luego multiplicar esa cantidad por 3, no es cierto?
Como vemos, nunca hay una única manera de "pensar" un problema.

En el ejercicio 3.h. debemos recordar que 1 cm = 0,01 m. Luego, expresar 7 cm en metros y finalmente responder con la medida correspondiente (la correcta).

En el ejercicio 3.i. debemos comparar 2 cm con 17 mm, verdad? Para ello, recordemos que 1 cm = 10 mm.

Página 59:

En la actividad 4.a. debemos pintar con un mismo color las expresiones equivalentes. Para ello, debemos recordar las equivalencias entre expresiones fraccionarias y expresiones decimales, además las equivalencias entre las distintas unidades de medida de longitud trabajadas anteriormente. Por ejemplo, 1/4=25/100=0,25 y 1/4 m= 25/100 m = 0,25 m = 25 cm.

En la actividad 4.b. tenemos que construir distintas tiras (con hilo de coser, por ejemplo) que midan las longitudes del ejercicio anterior y luego ordenar esas medidas (de menor a mayor).

En el ejercicio 5. nos dan las alturas de cinco niñ@s (prim@s), nos preguntan quién es más alt@ y luego nos piden ordenar las alturas de menor a mayor. Para ello, podemos expresar todas las medidas con números decimales en metros o en centímetros y luego compararlas, verdad? Por ejemplo: 1 metro y 1/2 = 1,5 m = 150 cm. Finalmente nos piden la diferencia entre el/la más alt@ y el/la más baj@, para ello, podemos expresar esas medidas en centímetros, y luego realizar una resta, verdad?

En el ejercicio 6. nos piden colocar los signos < (menor); > (mayor) o = (igual) según corresponda. Finalmente, tenemos que rodear con un color la longitud menor y con otro color la longitud mayor. (A la derecha de 1/100 hay que agregar la letra m, es decir, metro). 
Para comparar podemos pensar, por ejemplo que 1/4 m = 25/100 m = 0,25 m = 25 cm = 250 mm, luego, observamos que 10/25 mm es una longitud menor que 1 mm, por lo tanto: 1/4 m > 10/25 mm.

¡Vamos con estos nuevos desafíos!

Hasta prontito!

Profe Giuli.



En la carpeta

28/09
Números decimales: repartiendo dinero

Recordar:

Las fracciones que tienen un uno seguido de ceros en el denominador se llaman fracciones decimales. Por ejemplo: 5/10; 25/100.

Las cantidades de dinero se pueden representar de varias formas:
  • Como fracciones, por ejemplo, mitad de $1 = $1/2 = $ 50/100.
  • Como números decimales, por ejemplo, la cuarte parte de $1 = $0,25.
En nuestro sistema monetario se escribe :
  • 10 centavos = $0,10 = $ 1/10 y se lee "un décimo de un peso".
  • 1 centavo = $0,01 = $ 1/100 y se lee "un centésimo de un peso" (esta última moneda ya no se encuentra vigente en nuestro sistema monetario).
Para recordar:
  • Las fracciones decimales pueden escribirse de manera equivalente usando expresiones decimales. Por ejemplo: 
1/10 = 0,1  y se lee "un décimo". 
1/100 = 0,01  y se lee "un centésimo".
1/1.000 = 0,001  y se lee "un milésimo".

  • En las escrituras decimales 1 décimo= 10 centésimos= 100 milésimos y 1 entero= 10 décimos= 100 centésimos= 1.000 milésimos.
1/10= 10/100= 100/1.000
1= 10/10= 100/100= 1.000/1.000
  • El cociente 54:10 puede escribirse de diferentes maneras:
54/10 = 5,4 = 5 + 0,4 = 5 + 4/10 y se lee "cincuenta y cuatro décimos" o "cinco enteros y cuatro décimos".
Trabajamos en el ejercicio 1 de la página 56 del libro.


Fracciones y expresiones decimales: unidades de medida de longitud.

Para recordar:
  • Medidas de longitud: para medir longitudes, en el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) se usa el metro.
       Hay unidades más "pequeñas" que el metro: los "submúltiplos" del metro:

        1 decímetro (1 dm) = 0,1 metro = 1/10 metro, es decir, que un decímetro         es la décima parte de un metro por lo tanto 10 decímetros forman un metro.

       1 centímetro ( 1 cm) = 0,01 metro = 1/100 metro, es decir, que un               centímetro es la centésima parte de un metro por lo tanto 100 centímetros            forman un metro.

      1 milímetro (1 mm) = 0,001 metro = 1/1.000 metro, es decir, que un              milímetro es la milésima parte de un metro por lo tanto 1.000 milímetros              forman un metro.
  • Equivalencias entre medidas de longitud:
       1 m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm
       1 dm = 0,1 m = 1/10 m = 10 cm = 100 mm.
       1 cm = 0,01 m = 1/100 m = 0,1 dm = 1/10 dm = 10 mm.
      1 mm = 0,001 m = 1/1.000 m = 1/100 dm = 0,01 dm = 1/10 cm = 0,1 cm.
  • Para comparar expresiones decimales y decidir por ejemplo, que expresión decimal es mayor, se pueden analizar primero los enteros (cifras a la izquierda de la coma), si ellos son iguales se analizan los décimos (primera cifra a la derecha de la coma), si los décimos son iguales se analizan los centésimos (segunda cifra a la derecha de la coma), si los centésimos son iguales se analizan los milésimos (tercer cifra a la derecha de la coma) y así sucesivamente.



    




lunes, 27 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Repaso para la evaluación.

Chicos y chicas. Les dejo una guía de preguntas para analizar el segundo video que esta en la entrada del blog del 24 de septiembre.

Respondan las preguntas en sus carpetas.

  1. ¿Cuáles son las causas de la inmigración de Europa hacia América?
  2. ¿Qué avances industriales facilitaron la inmigración europea?
  3. ¿Qué sector social en Argentina buscó beneficiarse con la masiva inmigración europea? ¿En que consistió ese beneficio?
  4. ¿Qué medidas tomó el gobierno argentino para favorecer la inmigración? Desarrollar correctamente la respuesta.
  5. ¿Qué características tuvo la inmigración?
Al finalizar las respuestas las envían a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE

NÚMEROS Y OPERACIONES: DIVISIÓN ENTERA - TRABAJO INTEGRADOR

 Lunes 27 de septiembre

¡Buenos días a nuestr@ alumn@ exceptuad@ de la presencialidad de sexto grado! 

Luego de trabajar en los ejercicios de la Ficha 9 (división entera), realizarás el  Trabajo Integrador del tema, esto es, los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de la Ficha 9 de la "Carpeta de Actividades".

A continuación, las consignas:

1. -Realizar los ejercicios de la Ficha 9 de la Carpeta de Actividades. 

2.-Argumentar el procedimiento de cada uno de los ejercicios explicando cómo arribaste a cada una de tus respuestas.  

3.-Tomar una buena imágen de la página de la ficha  con las resoluciones, como así también de la hoja con las argumentaciones y explicaciones).

4.-Enviar las fotografías al correo: matematica6andresferreyra@gmail.com

Fecha límite de entrega: lunes 4 de octubre.

¡Buen Trabajo!

Besote!!!!

Profe Giuli 


En la carpeta

27/09  

 Trabajo Integrador de DIVISIÓN ENTERA

Trabajamos en los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de la Ficha 9 de la "Carpeta de Actividades". 

Fecha límite de entrega: lunes 4 de octubre.


domingo, 26 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Repaso para la evaluación

Chicos y chicas. Les dejo una guia de preguntas para el primer video que les dejé en la entrada del blogg del 24 de septiembre. 

Respondan las preguntas en sus carpetas. 

  1. ¿Qué genera en Europa el proceso de industrialización?
  2. ¿En que condiciones se incorpora la Argentina en el nuevo Mercado Mundial?
  3. ¿En qué se basa el Modelo Agroexportador?
  4. ¿Qué se entiende por explotación extensiva de la tierra? ¿Qué factores permitieron esta explotación?
  5. ¿Cómo atrajo el Estado Argentino a los inversores extranjeros?
  6. ¿De que origen eran estos inversores?
  7. ¿Qué construyen estos inversores extranjeros? ¿Con que fin se realizaron estas construcciones?
  8. ¿En que consiste el proceso de colonización? ¿Se puede vincular este proceso a alguna de las dos ilustraciones del texto "Llegan los inmigrantes y la sociedad se transforma"?
  9. ¿Qué medidas tomaron los gobiernos provinciales para favorecer este proceso de colonización de tierras?
  10. ¿Qué resultado obtuvo este proceso de colonización de tierras?
Una vez que responden estas preguntas en sus carpetas necesito que me envíen una foto o documento de word a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE

viernes, 24 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Exceptuados. EL GOBIERNO DE JULIO A. ROCA

Hola chicos y chicas. Les voy a dejar en esta oportunidad unos textos para leer y unas consignas para resolver.



 

Respondan las siguientes consignas.
  1. Según el autor, ¿cuáles son las condiciones que reunió la Argentina para pegar "El Gran Estirón"?
  2. ¿Cómo describe el autor las relaciones comerciales entre las naciones en el contexto de la Revolución Industrial?
  3. De acuerdo a lo leído, se puede afirmar que la Argentina poseía una economía independiente y sólida?
  4. Describir como insertó el gobierno de Julio A. Roca a la Argentina en la economía mundial?
Cuando terminan las respuestas me las envian a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE

CIENCIAS SOCIALES.REPASO PARA LA EVALUACIÓN

Chicos y chicas. Hoy no puedo ir a la escuela. Les dejo unos videos para repasar lo que vamos a tomar en la próxima semana.

MODELO AGROEXPORTADOR

INMIGRACIÓN EN ARGENTINA Fines Siglo XIX

RECUERDEN

Lean TODOS los textos y SEPAN bien que explican, que analizan.

No se confíen: poder tener el material en el momento de la evaluación es una ayuda pero NUNCA es lo mismo que decir que la prueba sea simple.

Saludos.

FEDE

jueves, 23 de septiembre de 2021

RED FERROVIARIA EN LA ARGENTINA DE FIN DEL SIGLO XIX/PRINCIPIOS DEL XX

Chicos y chicas. Les dejo el link para analizar como fue desarrollando la red ferroviaria en nuestro país a fines del siglo XIX

https://images.app.goo.gl/pL2strXQPUHAEEke6

https://images.app.goo.gl/pL2strXQPUHAEEke6


miércoles, 15 de septiembre de 2021

Prácticas del Lenguaje- Prof. Diego-7mo grado 2021- Exceptuados

 

EXCEPTUADOS 7mo GRADO-2021-PRÁCTICAS DEL LENGUAJE-PROF. DIEGO

 Prof. Diego-Prácticas del Lenguaje- 7mo grado 2021-Exceptuados.

Hola a todos y todas. Les dejo aquí las actividades a realizar. El Cuadernillo donde están las mismas se los envío por mail. Con el deseo de encontrarnos pronto los saludo afectuosamente.

Empezamos el Cuadernillo " Textos, oraciones y palabras"( págs. 1 y 2).

1) Lectura de la crónica "El robo del año" por Tom Research.

2) Lee atentamente cada consigna y responde de manera completa.

La oración

1- Lean atentamente la información de la página 3 del Cuadernillo "Textos, oraciones y palabras".

2- Luego repasa los conceptos de:

a) Oración
b)Análisis sintáctico.
c) Oración bimembre
d) Núcleo del Sujeto
e) Núcleo del Predicado
f) Sujeto Expreso (SE)  y Sujeto Tácito (ST).

3- Resuelve la actividad 1 de la página 3.


La oración unimembre

1- Lean y elaboren el concepto de oración unimembre.

2-Repasamos: tipos de oración unimembre:

a) Las que no tienen verbo
b) Las que indican fenómenos atmosféricos
c) Las que se construyen con el verbo haber.

Modificadores del Sujeto.

Modificador directo (md), modificador indirecto (mi) y aposición (apos.)

1- Lee la entrevista " Ala delta: buen rock para los chicos" (página 7 del Cuadernillo "Textos, oraciones y palabras").

2-Luego de leer la entrevista, responde a la consigna del punto 2 de la misma página.

3-Lee atentamente la información de la página 8. Repasamos los conceptos "núcleo del sujeto" y "preposiciones". Agregamos los modificadores del sustantivo:

a) Modificador directo,

b) Modificador indirecto,

c)Aposición.

4- Responde a las actividades 4,5 y 6 de la página 8. Recuerda indicar el número de actividad y página al responder en tu carpeta.

Modificadores del sujeto (continuación).

1- Repasa los conceptos trabajados anteriormente: modificador directo, indirecto y aposición, también las preposiciones (toda esa información la encontrarás en el Cuadernillo, puedes recurrir al diccionario también).

2-Lee atentamente la información y los ejemplos del recuadro de la página 9.

3-Luego lee y ten en cuenta todas las consignas de los ejercicios 1,2,3 y 4 (página9) y responde.

Ejercicios de integración y repaso.

1- Realiza las actividades ( son 8 en total) de las páginas 10 y 11.

Prácticas del Lenguaje- Prof Diego-6to grado 2021-Exceptuados

 Prácticas del Lenguaje- Prof. Diego- Exceptuados 6to grado-2021

Entrenados en puntuación

Trabajamos en el Cuadernillo " Las cosas por su nombre"en las páginas 16 hasta la 24 inclusive. (Recuerden que este material fue enviado por e-mail, ante cualquier inconveniente me avisan).

-El punto, la sangría y la mayúscula (página 16).

-Uso de los puntos (página 17).

-Uso de la coma (páginas 18 y 19).

-Uso de las comillas (página 20).

-Uso de los dos puntos (página 21).

-Uso de los paréntesis (página 22).

-Uso de la raya de diálogo (páginas 23 y 24).

Entrenados en ortografía

-Uso de la B (página 26).

-Uso de la C (página 27).

-Uso de la G (página 28).

-Uso de la H (página 29).

-Uso de la J (página 30).

-Uso de la C y la Z (página 31).

Los saludo atentamente. Gracias. Diego.



martes, 14 de septiembre de 2021

NÚMEROS Y OPERACIONES: DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES. RELACIÓN: D=d x c + r

  Martes 14 de septiembre

¡Muy buenos días para l@s alumn@s exceptuad@s y aislad@s de sexto grado! 

Hoy nos volvemos a encontrar por este medio para continuar trabajando. Ahora,  con la Ficha 9 de nuestro Libro, es decir, con la división de números naturales. Ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de las páginas 50; 51; 52; 53; 54 y 55.

Realizaremos un abordaje teórico/práctico, con explicaciones de cada una de las consignas y ejemplos.

En la actividad 1 debemos, en primer lugar "estimar", esto es, calcular  "aproximadamente" una cantidad, sin necesidad de que esa cantidad sea exacta. Finalmente, en el último punto nos piden la cantidad exacta de collares y comparar las estimaciones con el resultado exacto. 

Por ejemplo, para estimar la cantidad de collares que puede armar del modelo "Cleopatra", podemos utilizar la tabla que está en el margen derecho de la hoja. Así, al completarla, veremos que para armar 50 collares Beatriz necesita 900 argollas y si extendemos la tabla y averiguamos la cantidad de argollas que necesita para armar 5 collares, 1 collar, etcétera, podremos calcular" la cantidad de collares.

 Recordemos que una división entera y exacta "desarma" lo que "armó" una multiplicación.

Para el punto b. podemos armar una tabla similar a la anterior.

En la actividad 2.a. ¿qué relaciones se ponen en juego? ¿es necesario realizar "una división" para poder resolver el problema? ¿es posible obtener el cociente sin necesidad de realizar la división? Como sabemos, se ponen en juego relaciones de "doble" y "mitad", relaciones entre la multiplicación y la división (ya que esta última "desarma" lo que armó la primera), por lo tanto no es necesario realizar una "cuenta de dividir" para resolverlo, verdad? Finalmente, nos piden "explicar" si es posible responder a las preguntas de la consigna sin averiguar el número total de cuentas (bolitas de colores) que tiene Beatriz. Aquí debemos "argumentar" apoyándonos en las relaciones que se establecen. 

Para resolver la actividad 2.b. debemos recordar que 1 metro=100 centímetros, por lo tanto: 10 metros=1.000 cm. Con este dato y pensando un número que multiplicado por 45 "se acerque" lo más posible a 1.000, sin olvidar las relaciones que utilizamos en el problema anterior podremos resolverlo.

En el problema 2.c. nos dicen que las piedras azules vienen en planchas (bolsas) de 50 unidades y para el modelo que quiere armar necesita 7 piedras y nos piden al menos dos cantidades distintas de planchas de las que podamos estar segur@s que al realizar los collares no sobre ninguna piedra. ¿Podemos pensar en múltiplos "comunes" de 7 y de 50?
En la actividad 3. a.  nos preguntan si el cociente de la división 795 : 38 será mayor que 100, mayor que 10. Ahora bien, ¿cómo determinábamos la cantidad de cifras del cociente? Como vimos anteriormente, el producto (multiplicación) del divisor por la unidad seguida de ceros: 10; 100; 1.000; etcétera, nos permite determinar el número de cifras del cociente y usar esa información como control del cociente hallado. Por ejemplo, si d x 10 es mayor que el dividendo, podemos concluir que el cociente tendrá 1 cifra, ya que será menor que 10; si d x 100 es mayor que el dividendo, el cociente tendrá dos cifras, porque 100 es el menor número de 3 cifras, verdad?

En la actividad 3. b. nos piden estimar entre qué números se encuentra el cociente de cada división, esto es, decidir, si el cociente se encuentra entre 0 y 10, 10 y 100, etc.; por lo tanto ¿podremos usar los productos del divisor por 10; 100; 1.000, etc. para encontrar la primera cifra del cociente? Por ejemplo, en 51.629 : 24 podemos calcular: 24 x 1.000= 24.000; 24 x 10.000= 240.000 (supera el dividendo, verdad?); entonces el cociente tendrá 4 cifras (la cantidad de cifras de 1.000, cierto?) y además:
24 x 1.000= 24.000
24 x 2.000= 48.000 (está "mas cerca" de 51.629)
24 x 3.000= 72.000 (supera el dividendo que es 51.629).
Por lo tanto, podemos asegurar que el cociente será "un poco más" que 2.000, sin superar a 3.000.

En el problema 3. c. piden agregar una columna más a la tabla con el número de cifras del cociente y completarla para las tres divisiones. Para ello, podemos utilizar los datos anteriores y deducir por ejemplo, que si el cociente se  encuentra entre 100 y 1.000 tendrá 3 cifras.

En el punto 3. d. se pide realizar las divisiones anteriores en la carpeta con la menor cantidad posible de pasos.
Por ejemplo, para realizar 51.629 : 24 podemos hacer...

                 51.629     l_24__
(menos)   - 24.000     1.000                           24 x 1.000= 24.000
                 27.629     1.000  +                       24 x   100=   2.400       
(menos)    -24.000        100                           24 x     50=   1.200
                   3.629         50                            24 x      1=        24
(menos)      -2.400           1                         
                   1.229     2.151 (cociente)
(menos)      -1.200
                       29
(menos)          -24  
                         5 (resto)

Pero también...podemos acortarla un poco más...

                 51.629     l_24__
(menos)    -48.000     2.000                         24 x 1.000= 24.000        
                   3.629        100 +                     24 x 2.000= 48.000         
(menos)      -2.400          50                        24 x    100=   2.400
                   1.229           1                         24 x      50=   1.200     
(menos)      -1.200     2.151 (cociente)         24 x       1 =       24
                        29 
(menos)           -24
                         5 (resto)

          
En el ejercicio 3. e. se deberá completar en los recuadros con el cociente y el resto de dos de las divisiones del punto anterior.

En la actividad 4.a. nos piden escribir cinco divisiones que se puedan resolver mentalmente y que tengan resto 0. ¿Se animan a inventar divisiones con un dividendo y un divisor de 2 o 3 cifras? Acá va un ejemplo: 360 : 12 = 30.  

En la actividad 4.b. nos sugieren dos cocientes distintos para la cuenta 707 : 7 pero solo uno de ellos es el correcto. Como vimos ayer, para calcular la cantidad de cifras de un cociente podemos multiplicar el divisor por la unidad seguida de ceros, por lo tanto, al realizar 
7 x 100= 700, sabremos por qué uno de los dos cocientes dados no es correcto.

En el problema 4.c. debemos resolver divisiones mentalmente, para ello podemos descomponer el dividendo en sumas o restas y luego dividir cada una de ellas por el divisor. Por ejemplo, 8.008 : 4 puede descomponerse en 8.000 + 8 y luego realizar
8.000 : 4 + 8 : 4 = 2.000 + 2 = 2.002

Finalmente, para mantenernos activ@s con el cálculo mental de sumas y restas de fracciones realizaremos el ejercicio que se encuentra al pie de página.
Por ejemplo, para completar 3/7 + _____ = 1, podemos pensar que 1=7/7 por lo tanto:
3/7 + 4/7    = 1.

En la actividad 5. a.  nos piden escribir dos divisiones que se puedan resolver mentalmente y que tengan resto igual a 200. 
Como vimos anteriormente, el resto de una división tiene que ser menor que el divisor, por lo tanto ¿qué valores puede tomar el divisor en este caso? Sin duda, deberá ser mayor que 200.

En la actividad 5. b. nos preguntan si esas divisiones cumplen con las dos relaciones anteriores y si no las cumplen, resolverlas correctamente.
A las dos relaciones que refiere el problema son las relaciones que se establecen entre los elementos de una división y que ya hemos trabajado anteriormente, ellas son:
En una división entera, se puede establecer relaciones entre los elementos de la división: el dividendo (D) es igual al divisor (d) multiplicado por el cociente (c) más el resto (r):  
  • Dividendo = divisor x cociente + resto:    D= d x c + r 
  • El resto tiene que ser menor que el divisor:   r<d   
   
Vamos a determinar una regla práctica para encontrar el cociente y el resto de un número natural dividido por 10; 100; 1.000;...
Trabajaremos el ejercicio 6 de la página 55 del libro. 

Como vimos anteriormente, el producto del divisor por 10; 100; 1.000; etc. nos permite determinar la cantidad de cifras que tendrá el cociente. Ahora, veremos que un recurso para encontrar el cociente es buscar un número que multiplicado por 10; 100; 1.000; etc. nos dé el dividendo o se aproxime a él.
Por ejemplo, para dividir 456 por 10, se puede pensar que 45 x 10 dá 450 y sobraría 6 que es el resto ya que no se puede dividir por 10. Por lo tanto, el cociente es 45 y el resto es 6
Como vemos, en la división por 10 el cociente será el número sin la última cifra y el resto esa última cifra (que en otro ejemplo bien podría ser cero pero, como bien sabemos, siempre será menor que el divisor).

En la actividad 6.a. nos piden repartir 231 libros en 10 aulas y responder cuántos libros dejarán en cada aula, ¿es posible responder la pregunta sin necesidad de realizar la cuenta?, ¿con solo "mirar" el dividendo 231 y el divisor 10 podemos anticipar el cociente y el resto? 

En la actividad 6.b. nos preguntan si es posible encontrar una manera para averiguar el cociente y el resto de una división por 100 y por 1.000 utilizando la forma que encontramos para una división por 10 sin realizar la cuenta. Esto es, extender la regla práctica de una división por 10 a 100 y a 1.000, verdad?
  
En el problema 6.c. debemos completar la tabla con las cantidades que faltan. 
En algunas filas, para poder completar el dividendo deberemos utilizar la relación: 
D = d x c + r.


En la carpeta

14/09
División de números naturales.

Para realizar una división de números naturales, podemos, en primer lugar realizar la "estimación" del cociente. Esto es, acercarnos al cociente a través de un cálculo mental.

Por ejemplo, para calcular 960 : 18 podemos pensar que 18 x 100=1800 (nos pasamos); pero 18 x 50=900 (ya estamos más cerca) por lo tanto el cociente será "un poco más" de 50.

Luego: 18 x 10= 180; 18 x 1=18; 18 x 2=36; 18 x 3=54.

Finalmente, como 18 x 53=954 sabremos que 960 : 18 = 53 y resto=6.



Dividir mentalmente

Para resolver divisiones mentalmente, podemos descomponer el dividendo en sumas o restas y luego realizar las divisiones parciales.
Ejemplos:
1.680 : 12 = (1.200 + 480) : 12 = 1.200 :12 + 480 : 12 = 100 + 40 = 140.
975 : 5 = (1.000 - 25) : 5 = 1.000 : 5 - 25 : 5 = 200 - 5 = 195.


                                               Análisis del resto.

Recordar:

En una división entera, se puede establecer relaciones entre los elementos de la división: el dividendo (D) es igual al divisor (d) multiplicado por el cociente (c) más el resto (r):  
  • Dividendo = divisor x cociente + resto:    D= d x c + r 
  • El resto tiene que ser menor que el divisor:   r<d      










lunes, 6 de septiembre de 2021

Cs. Naturales - Exceptuad@s

 Buenas tardes chic@s. Les dejo unas actividades para realizar y entregar en diferentes fechas. 

Actividad 1: ( Fecha de entrega: 8 de septiembre)

1) Averiguar qué características tienen los diferentes tipos de agua que se mencionan a continuación.

- AGUA POTABLE

- AGUA DESTILADA

- AGUA MINERAL

- AGUA MINERALIZADA

2) Responder: 

a- ¿Por qué se dice que el agua es un recurso natural?

b- ¿En qué actividades humanas se emplea el agua en nuestro país? 

c- ¿Qué diferencia existe entre el agua dulce y el agua salada?

d- ¿A qué se denomina uso consuntivo? ¿Y no consuntivo?


Actividad 2: ( fecha de entrega: 10 de septiembre)

A- Averiguar

1) ¿A qué se denomina potabilización del agua?

2) ¿En dónde se se realiza en la CABA?

B- Explicar los pasos del proceso de potabilización del agua. Para ayudarte, mirá el siguiente video.




Actividades 3: (fecha de entrega: 14 de septiembre)

Investigar:

a- ¿Qué quiere decir que el agua está contaminada?

b- ¿Qué sustancias pueden contaminar el agua?

c- ¿Qué tipo de actividades humanas contribuyen  a la contaminación del agua?

d- ¿De qué se trata la "contaminación térmica"? ¿Qué consecuencias trae?


                        ¡Espero sus trabajos!

                                                          Profe Naty





miércoles, 1 de septiembre de 2021

NÚMEROS RACIONALES- OPERACIONES CON FRACCIONES: TRABAJO INTEGRADOR

  Miércoles 1 de septiembre

¡Buenos días para mi alumn@ exceptuad@ de sexto grado! 

Luego de trabajar productivamente con los números racionales, realizaremos ambos Trabajos Integradores del tema, esto es, los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de la Ficha 7 y los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5; 6 y 7 de la Ficha 8 de la "Carpeta de Actividades".

A continuación, las consigas:

1. -Realizar los ejercicios de las Fichas 7 y 8 de la Carpeta de Actividades. 

2.-Argumentar el procedimiento de cada uno de los ejercicios explicando "yo lo pensé así:..." 

3.-Tomar una buena imágen de cada una de las páginas de la ficha  con las resoluciones, como así también de la hoja con las argumentaciones y explicaciones).

4.-Enviar las fotografías al correo: matematica6andresferreyra@gmail.com

Fecha límite de entrega: lunes 6 de septiembre.

¡Buen Trabajo!

Besote!!!!

Profe Giuli 


En la carpeta

01/09  

 Trabajo Integrador de NÚMEROS RACIONALES: FRACCIONES

Fecha límite de entrega: lunes 6 de setiembre.