Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI). Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2021

2º JORNADA ESI- PRESENCIAL Y EXCEPTUAD@S

 JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

"LAS RELACIONES CON L@S OTR@S"

Es importante elegir relacionarse con personas que interfieren positivamente , tanto de manera afectiva y emocional en nuestro crecimiento y desarrollo personal. 

Por esta razón es muy valioso construir vínculos sustentados en el respeto, la solidaridad, compañerismo, afecto y empatía. 

Lamentablemente en la vida nos podemos encontrar con personas que no sigan esos valores. Entonces es fundamental aprender a mirar y estar atentos a determinadas "señales", para protegernos de relaciones que lejos de hacernos bien, nos sumergen en situaciones de las que puede ser complicado salir. Habitualmente se dice que son "RELACIONES TÓXICAS".

Una relación tóxica es aquella en la que se viven patrones de comportamiento que son negativos para ambas partes, ya sea porque se sufren los comportamientos del otro, o por que se llevan a cabo o ambas. Este tipo de conductas pueden implicar desde control total hasta conductas de dependencia excesiva, donde habitualmente predomina la violencia a veces encubierta. Muchas veces una relación tóxica empieza y no nos damos cuenta hasta que ya es muy evidente y está causando grandes problemas tanto en la relación como en el entorno.
Esto puede ocurrir tanto en relaciones de amistad como en las relaciones de pareja.
A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS UNOS VIDEOS QUE NOS MUESTRAN LOS ASPECTOS A LOS QUE DEBEMOS PRESTAR ATENCIÓN PARA DETECTAR RELACIONES TÓXICAS EN LA AMISTAD Y EN LA PAREJA.

LAS RELACIONES SANAS SON LAS QUE NOS DAN FELICIDAD Y ALEGRÍA. ESTAS SON LAS QUE MEJORAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA Y NOS ELEVAN COMO PERSONAS.
AHORA LOS INVITAMOS A CONVERSAR Y REFLEXIONAR EN LA ESCUELA Y/O EN FAMILIA SOBRE ESTE TEMA TAN IMPORTANTE PARA ESTAR PREPARAD@S PARA ENCARAR RELACIONES SANAS Y DURADERAS. TOMEN REGISTRO DE LO QUE HABLARON Y ENVÍEN UNA REFLEXIÓN, DIBUJO O COLLAGE A CUALQUIERA DE L@S PROFES.


                      ¡¡ A estar atentos y cuidarse mucho !!
                                      L@s queremos...
                    LOS PROFES FEDE, GIULI, DIEGO Y NATY

jueves, 17 de junio de 2021

Jornada ESI junio 2021

 Educar en igualdad:

Prevención y erradicación de la violencia de género

Ley N° 27.234

 

Entendemos que los programas de televisión influyen en las subjetividades de sus espectadores transmitiendo conceptos y estereotipos, negando así la posibilidad de cuestionarlos y pensarlos de una manera diferente. Por eso, en esta secuencia proponemos ver un extracto de un capítulo de Los Simpson para pensar algunas ideas acerca de los estereotipos sobre mujeres y varones. Para cuestionarlas, para desarmarlas, para ir al hueso de estas construcciones que los Simpson, desde la más fina ironía se proponen cuestionar. ¿Existen trabajos que sólo pueden realizar los hombres? ¿Y trabajos que sólo pueden realizar las mujeres? ¿Existen cosas que sólo deben aprender las niñas? ¿Y cosas que sólo deben aprender los niños?


Les proponemos ver el siguiente video para luego reflexionar acerca del mismo.

👇






Algunas preguntas para reflexionar:

  • Cuando Marge termina de reparar la mesita de luz exclama: “Logré hacer algo”. ¿Acaso Marge nunca había logrado nada en su vida? ¿Por qué creen que dice eso?
  • ¿Por qué creen que nadie contrata a Marge como carpintera?
  • ¿Por qué resulta necesario que Marge se esconda y parezca que el trabajo está hecho por Homero?
  • Existen otros trabajos que está bien visto que sean los hombres quienes los hagan. ¿Cuáles? ¿Por qué creen que es de esta manera?
  • En un momento Lenny le dice a Homero “Lo único que construyen las mujeres son deudas con la tarjeta de crédito”. ¿Por qué creen que dice esto?
  • ¿Por qué creen que a Homero le cuesta reconocer que fue Marge la que hizo el trabajo?



Les proponemos que a partir de las reflexiones que realizadas escriban un texto para poder compartirlas.

¡Les mandamos un abrazo enorme!

Natalia, Susy, Matías y Diego

jueves, 29 de octubre de 2020

ESI Actividades para reflexionar

Chicos y chicas de 6to. grado. 

Les vamos a dejar unas actividades para pensar sobre la violencia de género. En esta oportunidad veremos un capitulo de una hermosa y entretenida serie argentina de hace varios años. "Los Simuladores". 

Los Simuladores, para aquellos que no los conocen, son un grupo de personas que resuelve todo tipo de problemas. Para resolverlos, simulan. Simulan situaciones muchas veces inverosímiles, descabelladas pero muy efectivas. Solo se emitieron dos temporadas, ganando muchísimo reconocimiento y premios.

Luego de ver el capitulo, les dejamos unas consignas para resolver. 

https://www.youtube.com/watch?v=JV-py6EV8Eo&list=PLBW2Uf0ckcbsILLmmyeMvls9OxM-sugNe&index=15

Responder luego de observar atentamente el episodio, titulado Z9000 (Temporada 2, capítulo 2, Los Simuladores)

  1. ¿Podrías describir los momentos violentos que atraviesa Betty durante el episodio? Describilos.
  2. ¿Cómo le afecta a Betty la violencia que ejerce sobre ella Lorenzo? Presten atención a la escena donde los chicos cantan Aurora
  3. ¿Qué pasa con la denuncia que realiza la amiga de Betty en la comisaría? ¿Cómo se comportan los policías?
  4. ¿Cómo reacciona Lorenzo despues del llamado de su amigo el comisario por la "denuncia" de la amiga de Betty?
  5. ¿Cómo describen Los Simuladores la violencia de género? ¿Cómo reaccionan 3 de Los Simuladores ante la pregunta de Lampone sobre la fidelidad de la mujer que usan como ejemplo en la explicación?
  6. Dado que Los Simuladores no existen, ¿quién debería garantizar la seguridad de mujeres que sufren como Betty? 

Saludos. LOS PROFES 

miércoles, 12 de agosto de 2020

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

QUERIDAS FAMILIAS Y CHIC@S

HOY TENEMOS OTRA JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
EN LA QUE NOS PARECE IMPORTANTE ABORDAR EL TEMA DE "LAS RELACIONES CON L@S OTR@S". 

ESPERAMOS QUE PUEDAN COMPARTIR Y CONVERSAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ELECCIÓN DE RELACIONES QUE APORTEN AL CRECIMIENTO PERSONAL, AFECTIVO Y EMOCIONAL.

¿Y QUÉ QUEREMOS SIGNIFICAR CON ESTO?

CUANDO NOS RELACIONAMOS CON LOS DEMÁS ES IMPORTANTE QUE CONSTRUYAMOS VÍNCULOS QUE ESTÉN SUSTENTADOS SOBRE BASES DE LA EMPATÍA, EL RESPETO, LA SOLIDARIDAD, EL AFECTO, EL COMPAÑERISMO, ETC. 

PERO... NO SIEMPRE ESTO SUCEDE Y LA IDEA EN ESTA OCASIÓN ES REFLEXIONAR SOBRE AQUELLAS SEÑALES QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA PROTEGERNOS DE RELACIONES QUE LEJOS DE HACERNOS BIEN, NOS SUMERGEN EN SITUACIONES DE LAS QUE A VECES ES DIFÍCIL SALIR.

LAS RELACIONES QUE NOS SITÚAN EN LA INCOMODIDAD Y LA VIOLENCIA DE CUALQUIER TIPO SE DENOMINAN "RELACIONES TÓXICAS".


Una relación tóxica es aquella en la que se viven patrones de comportamiento que son negativos para ambas partes, ya sea por que se sufren los comportamientos del otro, o por que se llevan a cabo o ambas. Este tipo de conductas pueden implicar desde control total hasta conductas de dependencia excesiva.
Muchas veces una relación tóxica empieza y no nos damos cuenta hasta que ya es muy evidente y está causando grandes problemas tanto en la relación como en el entorno.

EN ESTE SENTIDO ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LAS SEÑALES DE ALERTA QUE NOS PERMITAN DETECTAR CUÁNDO ESAS RELACIONES DEJAN DE SER SANAS Y EMPIEZAN A TOMAR RUMBOS PERJUDICIALES.

A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS UN VIDEO QUE NOS MUESTRA LOS ASPECTOS A LOS QUE DEBEMOS PRESTAR ATENCIÓN PARA DETECTAR RELACIONES TÓXICAS EN LA AMISTAD.


LAS RELACIONES SANAS SON LAS QUE NOS DAN FELICIDAD Y ALEGRÍA. ESTAS SON LAS QUE MEJORAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA Y NOS ELEVAN COMO PERSONAS.

L@S INVITAMOS A CONVERSAR EN FAMILIA SOBRE ESTE TEMA TAN IMPORTANTE PARA ESTAR PREPARAD@S PARA ENCARAR RELACIONES SANAS Y DURADERAS.

LOS PROFES FEDE, GIULI, SILVIA Y NATY



jueves, 16 de julio de 2020

PRODUCCIONES ESI

Querid@s chic@s y queridas familias:


     Gracias por compartir el mismo camino y realizar durante la semana del 22 al 26 de junio las actividades enmarcadas dentro de la Educación Sexual Integral (ESI). 

Este video forma parte de una muestra virtual con trabajos realizados por l@s alumn@s de 6º y 7º grado.

Es el resultado del trabajo en equipo que venimos realizando en nuestra querida escuela.

Las técnicas utilizadas en las distintas producciones fueron: frotagge, collage, foto intervenida, foto montaje, dibujo, ilustración y Pop Up.

Queremos agradecerles a l@s profes de Educación Plástica Carolina y Ariel por formar parte de este proyecto y muy especialmente a una persona única, maravillosa, que siempre está dispuesta a ayudarnos con todo: Euge, nuestra querida secre.




PD: Si faltó incluir alguna producción, sepan disculparnos y no se preocupen porque la misma formará parte de la próxima muestra virtual.

Esperamos que lo disfruten tanto como nosotr@s.


L@s queremos mucho, mucho...
L@s profes de 6º y 7º.


viernes, 26 de junio de 2020

SEMANA ESI


¡¡Buen día chicas y chicos de 6º grado!! ¿Cómo están?

Hoy, último día de la Semana de ESI...


La Educación Sexual Integral es un tema que nos atraviesa a tod@s...
En la escuela es un eje transversal que involucra a todas las áreas.
Por esta razón, en estas primeras jornadas hicimos diferentes actividades que de alguna manera se han interrelacionado  con las propuestas de otr@s profes...



Al igual que en los encuentros presenciales, las propuestas estuvieron orientadas hacia la observación, análisis de imágenes, videos, lectura de textos...
Fue muy importante el trabajo de reflexión, conocer que los estereotipos de género restringen la libertad y la igualdad entre varones y mujeres... que cada persona es diferente a las demás, que cada persona es singular y única, pero tod@s deberían gozar de los mismos derechos y tener las mismas oportunidades...




Todas las actividades que les propusimos durante esta semana estuvieron atravesadas por la subjetividad... 
Por esta razón, es muy probable que no haya dos respuestas iguales y tal vez... que haya preguntas sin respuestas... siempre la idea es construir un pensamiento propio que no tiene por qué ser el mismo de otr@ compañer@, incluso del nuestro.

En esta última publicación queremos dejarles algunas frases que también l@s ayuden a pensar y formar un criterio...

“No se nace mujer: se llega a serlo”.

Soy como quiero ser, no como la sociedad dice que hay que ser”.


“La sociedad está incómoda con la belleza que no es para consumo”.


"Tu cuerpo y la forma en que lo compartes con el mundo debe ser elección propia".

“Lo más atrayente que una mujer puede tener es confianza en sí misma”.

“Palabras: con ellas puedes hacer y deshacer lo que quieras...”

“El acto más valiente es pensar por una misma. En voz alta”.

“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de tu mente”.

La igualdad de género ha de ser una realidad vivida”.

“No hay justicia sin igualdad” 





Gracias por el tiempo compartido...  
                ¡¡¡Los queremos mucho, mucho...!!!
                                                   L@s profes...










jueves, 25 de junio de 2020

SEMANA ESI

¡¡¡ Muy buenos días a tod@s !!! ¡¡Qué día frío!!

Tercer día que nos convoca a seguir "Rompiendo estereotipos"... y definir posturas frente a diferentes conceptos que se establecen muchas veces en una sociedad.





La actividad de ESI para hoy, jueves 25 de junio


Para empezar, les proponemos hacer un viaje en el tiempo...

1- Leer el siguiente texto: 

BINARISMOS, SEXO-GENÉRICO Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Históricamente las formas “masculinizadas” y “feminizadas” han cristalizado modelos que reúnen ciertas características, hábitos, costumbres que se presentan como antagónicas y complementarias. A estas dinámicas podemos denominarlas lógicas sexo-genéricas binarias.
Así la pareja heterosexual se constituye como ese ideal de complementariedad, pero que también encubre las relaciones sociales de poder y subordinación.

Estereotipos de género: mandatos instituidos de expresiones de “ser mujer” y “ser varón” según formas prefiguradas de acción, de roles, de hábitos que presionan nuestras formas de vivir el cuerpo sexuado. Los estereotipos de género producen y reproducen formas de poder y dominación en las relaciones sexo-afectivas.

2- Para ahondar más en esta cuestión, les invitamos ahora a recorrer una serie imágenes:




Primer Código Civil Argentino (1871): las mujeres se encuentran bajo la tutela, primero del padre y, luego, del marido. No pueden trabajar, educarse o realizar actividades comerciales sin la autorización de ellos. El marido se constituía en el administrador de todos los bienes, incluidos los que la esposa aportara al vínculo.

                                                 


               








- ¿Qué les ha sugerido cada una de las imágenes?
-¿Qué sensaciones, pensamientos l@s convocaron al verlas?


3- Para pensar y reflexionar:

En un breve y esquemático recorrido, podemos decir que:
SER MUJER, SER VARÓN, NO HA SIDO, NI ES IGUAL.
Es por eso que reforzamos la idea de que el género prescribe roles (actividades, trabajos, formas de interactuar, formas de sentirse, incluso) para varones y mujeres. Además, la mayoría de las veces estos roles suponen una jerarquización.

El ánalisis desde una perspectiva de género es justamente que las diferencias no se traduzcan en desigualdad, es la búsqueda de la igualdad para evitar situaciones de injusticia, es desarrollar la igualdad de oportunidades eliminando los estereotipos y sesgos sexistas.

Para finalizar les queremos regalar el siguiente poema titulado: Cada niña, cada niño”


PD: Recuerden que mañana hasta las 12:00 hs. recibiremos los
trabajos que darán cierre a esta jornada de ESI y formarán parte de la muestra colectiva

¡A trabajar! ¡Los esperamos!...

Gracias por este tiempo, a cuidarse mucho y a quedarse en casita.
No saben cuánto l@s extrañamos...!!!    
                                     L@s queremos, l@s profes...





miércoles, 24 de junio de 2020

SEMANA ESI


¡¡Muy buenos días a tod@s!! ¿Cómo les va?

Hoy seguiremos... "Rompiendo estereotipos"      

Para comenzar, retomaremos uno de los últimos conceptos planteados en la actividad de ayer...

"El estereotipo es una idea generalizada basada en suposiciones de cómo es o debe ser una persona a partir de características como su sexo biológico."

 "Es  el conjunto de ideas y opiniones acerca de cómo deben comportarse y los papeles diferenciados que deben desempeñar varones y mujeres". 


                         


-Actividad para hoy, miércoles 24 de junio:

1- Observamos con atención el siguiente cortometraje:



2- Responder:

A-¿Qué les pasó cuando vieron el corto?

B-¿Acordaban con lo que el grupo decía al imaginar de quiénes podían ser esos objetos?

C Se sorprendieron al igual que l@s chic@s cuando vieron que se trataba de trabajos ejercidos por mujeres?

D-¿Por qué les parece que se sorprenden l@s niñ@s?

E-¿Por qué creen imaginaron que las profesiones las ejercían solo varones?

F-¿Encuentran alguna relación entre los juguetes que se suelen ofrecer a niños y niñas, las publicidades que solemos ver en la televisión y lo que ese grupo imaginó respecto de las profesiones?

G-¿Piensan que varones y mujeres tienen las mismas oportunidades de ejercer las profesiones que deseen?

   

3- Para pensar y reflexionar: 

El video español sigue la propuesta de un experimento realizado en escuelas del Reino Unido con niños y niñas de nivel primario, a quienes les son presentados una serie de objetos propios de diferentes profesiones y se les solicita que respondan quiénes y cómo son las personas que los utilizan.

La situación planteada nos permite establecer algunas ideas:


      o








-las diferencias de género fomentan la construcción de estereotipos que se traducen en desigualdad al momento de trabajar;

-las respuestas que l@s niñ@s elaboraron, reprodujeron los sentidos estereotipados asociados a la cuestión sexo y género, asignándole exclusivamente a los varones el conjunto de profesiones presentadas en ese momento. Por ejemplo, asociaron a los varones con el ejercicio de la medicina, la política, la investigación científica, la mecánica... 

Al finalizar la experiencia, se invitó a l@s niñ@s a contraponer su idea con la realidad de quienes ejercen verdaderamente esas profesiones en las opciones presentadas y, para su sorpresa, fueron todas MUJERES.

Reflexión final:

A lo largo de la historia, las opciones profesionales y laborales para mujeres y varones no han sido equitativas. 
Aún hoy ocurre que muchas mujeres encuentran dificultades para desempeñarse en algunos ámbitos tradicionalmente ocupados solo por varones, mientras que las mujeres son muchas veces instadas a desplegar tareas de cuidado y trabajo doméstico no remuneradas.
Esto nos lleva a pensar que hay mucho camino por recorrer...


PD: Recuerden ir “realizando” el trabajo final, presentado desde el área de “Educación Plástica”. ¡¡¡Que tengan buen trabajo!! 

          

                ¡¡¡Abrazo grande!!!                  
                  L@s profes...

martes, 23 de junio de 2020

EDUCACIÓN FÍSICA


¡Buenos días chicos y chicas! 


Espero que estén bien tanto uds como sus familias. 

Ésta semana vamos a trabajar sobre la E.S.I. 

La del deporte femenino es la historia de una lucha. A lo largo de los siglos, las mujeres han tenido que abrirse paso en contra de los prejuicios y las trabas que les ponía una sociedad que creía que ellas no podían, o no debían, hacer deporte.
Aún queda mucho camino por recorrer para que el deporte femenino se equipare al masculino. El peso de siglos de discriminación aún se hace notar.                                    Sin embargo, gracias a la lucha de muchas mujeres a lo largo de los siglos, hoy en día se considera normal en la mayoría de los países que ellas participen en competiciones profesionales o hagan deporte como aficionadas.
Los invito a ver éste vídeo donde se resume a lo largo de la historia la participación femenina a nivel deportivo. 
https://www.instagram.com/p/Bn_m1GvBTOe/?utm_source=ig_embed



Luego de ver el vídeo, los invito a observar ésta imagen...


Como verán, es un grupo de hombres empujando a una mujer que está corriendo.

¿Saben quien es ésa mujer?

Se llama Kathrine Switzer, y fue la primer mujer que corrió un maratón.  
En 1967, la corredora se inscribió con sus iniciales para correr la legendaria maratón de la ciudad de Boston, pues hasta entonces la competencia no contemplaba a las mujeres ya que consideraba que no tenían la capacidad de completarla.  Cuando estaba terminando su carrera, intentaron sacarla de la prueba a los empujones, pero finalmente pudo completar su carrera y a partir de ése momento las mujeres comenzaron a participar de las maratones. 


La historia  femenina en el deporte es una historia de lucha, que si bien ha ido cambiando a lo largo de los años, aún hoy sigue habiendo muchas diferencias entre los hombres y las mujeres a nivel profesional y amateur en la práctica deportiva. 

¿Ustedes notan ésas diferencias? ¿En que deportes, juegos y/o actividades?
Ésta actividad es un llamado a la reflexión, que nunca está demás...

¡Les mando un beso grande a todos! =)

Eliana. 




SEMANA ESI

¡PROPUESTA PARA TRABAJAR SOLOS O EN FAMILIA!

"Rompiendo estereotipos"



¡¡Holas A TOD@S!! ¿Cómo están? 

Durante toda esta semana, trabajaremos cuestiones vinculadas a ESI (Educación Sexual Integral).
Para ello, presentaremos distintas actividades el día de hoy, mañana miércoles 24 y el jueves 25.

Como producto final a dichas actividades, les proponemos que realicen un trabajo integrador vinculado al área de “Educación Plástica” (ver actividad propuesta por la Profe Carolina).
Dicho trabajo responderá a la consigna: “Rompiendo estereotipos” y podrán enviarlo hasta el día viernes 26 a las 12:00 hs al siguiente mail: carolinacabado@gmail.com (6ºA y 6ºB).
El mismo formará parte de una muestra virtual y colectiva.

Para conocer el tema, les proponemos leer y reflexionar  acerca de las actividades que iremos posteando durante estos días (no es necesario enviarlas).

Actividad para hoy, martes 23 de junio:

1Leer el siguiente texto:

Un hombre llamado Roberto tiene un hijo de nueve años que se llama Luis, Roberto es el padre de Luis, y vive con él en Buenos Aires Capital Federal. Un día Roberto tenía que ir a Mar del Plata, y decide partir en auto, y lleva a Luis consigo. El viaje va perfectamente bien hasta que pasando por la mitad de la ruta un inmenso camión se atraviesa en el camino del auto de Roberto, produciendo un fuerte impacto. En el choque Roberto quedó gravemente herido y Luis inconsciente, pero con vida. Unos vecinos de la localidad por donde pasaban, vieron casualmente el accidente y llamaron a una ambulancia. La ambulancia llegó con asombrosa celeridad y llevó a Luis al hospital más cercano, de la zona. En el hospital los médicos tratan de estabilizar los signos vitales de Luis. Y cuando lo consiguen empiezan a discutir el caso particular de Luis. Como ningún médico sabe qué hacer con la rareza de los traumatismos de Luis, deciden llamar a una eminencia en el tema. La eminencia trabajaba en el hospital de niños de Buenos Aires, le comentan en pocas palabras el caso de Luis, y como el niño no puede trasladarse la eminencia decide ir hasta el hospital donde está internado Luis.
Al llegar la eminencia a la sala del hospital en donde se encontraban reunidos los doctores que atendieron a Luis, estos le comentan la situación más detalladamente. Al terminar la conversación queda en el ambiente un profundo silencio. Al final uno de los médicos con un hilo de voz pregunta: _” ¿Podrá hacerse cargo del niño?” A lo que la eminencia responde con una mirada y luego dice: _” ¿Cómo no voy a poder hacerme cargo del niño? Si es mi hijo.”

Adaptación del texto “La eminencia” de Adrián Paenza.

2Responder: 

A- ¿Quién es la eminencia?
(Si hay alguien más en casa, leerlo en voz alta, y ver quién resuelve la incógnita).
B- ¿Qué nos pasó?
C- ¿Resolvieron rápido el acertijo?
D- ¿Quién lo resolvió primero?


3Para pensar y reflexionar:

Esta actividad nos enfrenta a la naturalización de la ciencia como una actividad  masculina, y particularmente a creer que las eminencias o personajes de gran importancia son varones. En este sentido podemos comenzar nuestra reflexión sobre las asignaciones sociales diferenciadas para mujeres y varones.

¿De qué hablamos cuando hablamos de género? ¿Del sexo de las personas? ¿De una forma literaria, fílmica, dramática? ¿De lo femenino o masculino de los sujetos? ¿De las problemáticas asociadas a la mujer? ¿De los roles sociales atribuidos según el sexo? ¿De lo femenino y lo masculino en la simbología social? ¿De las orientaciones sexuales? Hoy, si ponemos “género” en Google o cualquier otro buscador, veremos miles de entradas que confirman todas estas hipótesis. Entonces, como “hablar” de género puede implicar hablar de todas estas cosas, creemos conveniente trabajar definiciones que nos permitan distinguir género, en tanto construcción histórica y social y sexo.


Para ello vamos a diferenciar los dos conceptos: Sexo y Género.


 ¿         o     ?




Sexo: remite a una dimensión biológica del cuerpo. Se compone de aspectos genitales, cromosómicos y hormonales. Solemos pensar en sólo dos sexos: macho-hembra, pero no, existen personas que no se adecuan a estas categorías binarias, como las personas intersexuales. Por otra parte, aunque de carácter biológico, el sexo no es inmutable. Tanto a través de la hormonización como a través de las intervenciones quirúrgicas, ciertos componentes del sexo pueden modificarse.

Género: en esta categoría abandonamos el terreno de la biología, ya que el género remite a los aspectos culturales, por lo tanto, se compone de discursos, imágenes, prácticas que van moldeando los cuerpos sexuados. Básicamente en dos formas hegemónicas: la feminidad y la masculinidad, aunque sabemos no son las únicas. El género contempla dimensiones como: el sexo asignado al nacer (varón - mujer); la identidad de género (según nuestra legislación una vivencia interna autopercibida); la apariencia de género y finalmente, los roles o mandatos de género.

En todas las sociedades existen formas de dominación y mecanismos de exclusión que provocan jerarquías más o menos estables (duraderas a lo largo del tiempo) entre distintos grupos de personas. Por ejemplo, uno de los ejes que organiza la desigualdad en sociedades recientes y contemporáneas remite a las formas de apropiación/distribución de los recursos económicos.
Por lo general, usamos el concepto de “clase social” para entender esta forma de desigualdad. Es en esta clave de desigualdades que entendemos al concepto de género.

El género tiene varios antecedentes, como por ejemplo la obra de la filósofa Simone de Beauvoir, que en 1949 publicó "El segundo sexo", devenido luego en un clásico del feminismo, que estableció una nueva forma de pensar a “las mujeres” como construcción socio-histórica: “mujer no se nace, se llega a serlo”.
Género” es una categoría propia de la teoría social feminista, que refiere a una relación social de poder entre varones, mujeres y otros grupos sexuados, en beneficio, en líneas generales, de los varones. Diana Maffía (filósofa y feminista argentina) menciona las dicotomías que se plantean en torno a los estereotipos culturalmente construidos acerca de los femeninos y los masculinos, no sólo en tanto pares exhaustivos y excluyentes sino también en una relación jerárquica.

Finalmente podemos definir los “estereotipos de género”como el conjunto de ideas y opiniones acerca de cómo deben comportarse y los papeles diferenciados que deben desempeñar varones y mujeres. El estereotipo es una idea generalizada basada en suposiciones de cómo es o debe ser una persona a partir de características como su sexo biológico.

PD: Recuerden ir “pensando” o “armando” el trabajo final que formará parte de la muestra virtual y colectiva.

                  ¡¡¡ Manos a la obra!!!

                              L@s queremos mucho... 


Los profes