Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Ley Sáenz Peña.

Chicos y chicas de 6to y7mo.

Les dejo unas actividades para estos días.

Observar y describir la ilustración de la página 8 y 9 del libro "Los tiempos de Yrigoyen."

Vincular/relacionar en un párrafo lo que se observa de la ilustración con la ilustración del texto "Los dueños del poder" (Lo encuentran en el libro "Los tiempos de los Inmigrantes")

Leer el texto "Una Ley para la Democracia"

Luego de leer el texto, responder

  1. ¿Qué características tenía la Ley Sáenz Peña? ¿Qué poder se vio amenazado por la sanción de esta ley? 
  2. ¿Cómo explica el texto que desde un gobierno conservador se sancione una ley que podría amenazar sus intereses?
  3. ¿Cómo se prepararon conservadores y radicales para las elecciones presidenciales de 1916? ¿Qué motivó que se preparasen de esa forma?
Saludos

FEDE


lunes, 27 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Repaso para la evaluación.

Chicos y chicas. Les dejo una guía de preguntas para analizar el segundo video que esta en la entrada del blog del 24 de septiembre.

Respondan las preguntas en sus carpetas.

  1. ¿Cuáles son las causas de la inmigración de Europa hacia América?
  2. ¿Qué avances industriales facilitaron la inmigración europea?
  3. ¿Qué sector social en Argentina buscó beneficiarse con la masiva inmigración europea? ¿En que consistió ese beneficio?
  4. ¿Qué medidas tomó el gobierno argentino para favorecer la inmigración? Desarrollar correctamente la respuesta.
  5. ¿Qué características tuvo la inmigración?
Al finalizar las respuestas las envían a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE

domingo, 26 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Repaso para la evaluación

Chicos y chicas. Les dejo una guia de preguntas para el primer video que les dejé en la entrada del blogg del 24 de septiembre. 

Respondan las preguntas en sus carpetas. 

  1. ¿Qué genera en Europa el proceso de industrialización?
  2. ¿En que condiciones se incorpora la Argentina en el nuevo Mercado Mundial?
  3. ¿En qué se basa el Modelo Agroexportador?
  4. ¿Qué se entiende por explotación extensiva de la tierra? ¿Qué factores permitieron esta explotación?
  5. ¿Cómo atrajo el Estado Argentino a los inversores extranjeros?
  6. ¿De que origen eran estos inversores?
  7. ¿Qué construyen estos inversores extranjeros? ¿Con que fin se realizaron estas construcciones?
  8. ¿En que consiste el proceso de colonización? ¿Se puede vincular este proceso a alguna de las dos ilustraciones del texto "Llegan los inmigrantes y la sociedad se transforma"?
  9. ¿Qué medidas tomaron los gobiernos provinciales para favorecer este proceso de colonización de tierras?
  10. ¿Qué resultado obtuvo este proceso de colonización de tierras?
Una vez que responden estas preguntas en sus carpetas necesito que me envíen una foto o documento de word a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE

viernes, 24 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES.REPASO PARA LA EVALUACIÓN

Chicos y chicas. Hoy no puedo ir a la escuela. Les dejo unos videos para repasar lo que vamos a tomar en la próxima semana.

MODELO AGROEXPORTADOR

INMIGRACIÓN EN ARGENTINA Fines Siglo XIX

RECUERDEN

Lean TODOS los textos y SEPAN bien que explican, que analizan.

No se confíen: poder tener el material en el momento de la evaluación es una ayuda pero NUNCA es lo mismo que decir que la prueba sea simple.

Saludos.

FEDE

jueves, 23 de septiembre de 2021

RED FERROVIARIA EN LA ARGENTINA DE FIN DEL SIGLO XIX/PRINCIPIOS DEL XX

Chicos y chicas. Les dejo el link para analizar como fue desarrollando la red ferroviaria en nuestro país a fines del siglo XIX

https://images.app.goo.gl/pL2strXQPUHAEEke6

https://images.app.goo.gl/pL2strXQPUHAEEke6


martes, 13 de julio de 2021

DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Actividades

Hola Chicos y chicas de 6to grado.

Vamos a analizar hoy un concepto que se desprende de la Revolución Industrial como consecuencia de la misma. Los cambios profundos que la R.I. marcó en Europa y el mundo una nueva organización de las actividades económicas en todo el planeta. Vamos a analizar un video para comprender mejor este fenómeno social tan particular.


DVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2


Presten mucha atención al interrogante sobre los supuestos beneficios entre países perifericos y centrales. Veamos ahora como encaja nuestro país este circuito productivo mundial. Analicemos como la Argentina abocó su producción en función de esta economía mundial (MODELO AGROEXPORTADOR).


LA ARGENTINA EN EL MARCO DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Por último quiero dejarles una tarea.

  1. Definir División Internacional del trabajo.

Antes del viernes quisiera que me envíen esta definición. Pueden hacerlo a profefedecs.sociales@gmail.com

Saqué esa casilla para que me envíen los trabajos y de esta manera estar organizado.

Saludos



miércoles, 16 de junio de 2021

Ciencias Sociales - Presencial - Segunda Revolución Industrial

 Hola, primero que nada, les comparto en un link al pie de esta tarea con la película "tiempos Modernos". Tienen que ver hasta el minuto 23.

https://www.youtube.com/watch?v=ogoGG-jg104

A partir de la película y todos los materiales que venimos trabajando sobre este tema pueden responder las siguientes consignas:


1- En la primera escena de trabajo podemos observar a obreros trabajando, ¿Cada obrero realiza una parte o cada uno realiza la construcción de un producto terminado?  ¿Cómo se denomina a ese método de producción  aplicado durante la segunda Rev. Ind?
2- ¿Qué le ocurre al personaje principal con su trabajo, por qué pelea con sus compañeros?
3 - ¿Qué pretende el presidente de la empresa? ¿Qué hace desde las pantallas?
4 - ¿Por qué intentan incorporar una maquina para el almuerzo? ¿En beneficio de quién? ¿Por qué?
5 - ¿Por qué crees que se vuelve loco el personaje?
6 - ¿Cuándo sale del hospital, le resulta fácil volver a trabajar?
7 - ¿ Quiénes serán esas personas que se manifiestan? ¿Qué te parece que reclaman? ¿Qué derechos creés que son vulnerados?
8 - A partir de lo trabajado en clase y los textos compartidos, ¿Qué cosas trabajamos que se pueden ver reflejados en la película?

viernes, 11 de junio de 2021

Ciencias Sociales - Presencial - Segunda Revolución Industrial.

 

Segunda Revolución Industrial - Avances tecnológicos

Mirá el siguiente video (solo hasta el minuto 6)

https://www.youtube.com/watch?v=os6JSUgA9YQ&t=316s

A partir del texto y del video resolvé las siguientes consignas:
1- En el video se menciona que se produce la primera globalización, buscá informacion en el texto y explica con tus palabras a qué se refiere con "primera globalización".
2- Buscá el significado de "proletariado".
3- ¿Por qué a partir del los avances tecnológicos se abaratan los costos en el transporte?
4- ¿En que se benefió y en que se perjudicó la sociedad a partir de la implementación de las maquinarias y en la automatización del sistema productivo?
5- Buscá información sobre producción en cadena y explicalo con tus palabras.
6- ¿Por qué Henrry Ford pensaba que los obreros tenían que tener un buen sueldo? ¿Su pensamiento era en beneficio de los y las trabajadoras?

lunes, 7 de junio de 2021

Ciencias Sociales-presencial- Avances tecnológicos durante la segunda R. I.

 Avances tecnológicos durante la Segunda Revolución industrial. 

1- Elegí uno de los avances tecnológicos mencionados en el texto y explicá con tus palabras por qué te parece que es muy importante. 

2- Buscá información en internet sobre el avance tecnológico que elegiste y describí cómo se aplicó durante la Segunda Revolución Industrial y que cambios permitió lograr.

viernes, 21 de mayo de 2021

Ciencias Sociales - presencial - Características de la segunda Revolución Industrial.

Características de la segunda Revolución Industrial.


Seguimos trabajando con el primer texto, recuerden es solo el texto "Características de la segunda Revolución Industrial."

En el siguiente enlace encontrarán el cuestionario para trabajar, pueden usar ese mismo archivo para trabajar pero el trabajo tiene que estar en la carpeta. Pueden copiarlo o imprimirlo.

https://docs.google.com/document/d/1ZaKlhw7XwsYXzZd6V2LM_nRN6VPQU9Giw7D5knoJvUs/edit?usp=sharing

jueves, 13 de mayo de 2021

Ciencias Sociales - presencial. Características de la segunda Revolución Industrial.


Características de la segunda Revolución Industrial.

 Hola, les adjunto un archivo compartido para que puedan descargarse el documento.

https://docs.google.com/document/d/1FOmNhVhF_EFb-Tx-yfHOzkBOrbwEMOEicCzVtStcXWw/edit?usp=sharing

Una vez que descarguen el documento tienen que hacer un resumen del texto en su carpeta.

Recuerden primero leer todo (cada texto por separado) luego volver a leer e ir subrayando párrafo por párrafo y extraen lo principal de cada uno.


miércoles, 5 de mayo de 2021

TEXTO CIENCIAS SOCIALES 6 PRESENCIAL.

El rol de la mujer durante la segunda Revolución Industrial.

Hola, a continuación les dejo links de noticias para leer y comparar.

Luego trabajaremos a partir de ellas.

https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180129/44376132844/mujeres-mundo-laboral.html%3ffacet=amp

https://www.elcato.org/no-menosprecien-las-fabricas-si-le-importa-el-empoderamiento-de-las-mujeres

Copien los links y peguenlos en el buscador.

Luego respondan las siguientes preguntas:

1- ¿cuál era el rol de la mujer durante la primera Revolución Industrial? ¿Cambió durante la segunda? ¿Cómo?

2- ¿los trabajos realizados por mujeres eran igual.remunerados que el de los hombres?

miércoles, 28 de abril de 2021

Ciencias Sociales 6to - presencial.

Revolución Industrial (Páginas 20 y 21) 

Copiá y resolvé en tu carpeta a partir de los textos trabajados. (pueden usar word pero tiene que estar en la carpeta)


1- ¿En qué se diferencian los talleres de la fábricas? 

2- ¿Quién era el capataz? ¿ El tiempo de trabajo te parece que era como en hoy en día? 

3- ¿A qué se denomina sociedad capitalista? ¿Qué son las clases sociales? 

4- ¿En qué se diferencian esas clases sociales? 

5- ¿Por qué migran a las ciudades los campesinos y campesinas? 

6- ¿Cómo se llamó a este proceso? ¿por qué?
 
7- ¿De que forma los avances tecnológicos favorecieron al transporte? ¿Y a las fábricas?

Luego lo envian a mi mail. Nos vemos el viernes!!!

jueves, 22 de abril de 2021

Ciencias Sociales 6to - Presencial.

 Ciencias Sociales 6to - Presencial.

1- Leé los textos "El crecimiento de la población y las ciudades" y "La revolución en los transportes". (Pág. 21)

2-  Separá y marcá los párrafos y elaborá un resumen en orden de cada uno de los párrafos en tu carpeta. Solo extraé la idea principal de cada uno de ellos. 

Que tengan un lindo fin de semana y cuidense mucho.

Les quiero mucho y les mando un abrazo virtual.

Mi dirección de mail para consultas y entrega de trabajos es: matiasj.lippi@bue.edu.ar

viernes, 20 de noviembre de 2020

CIENCIAS SOCIALES. Día de la Soberanía

 Chicos y chicas de 6to y 7mo. 

Hoy se conmemora un aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado. Se celebra entonces el día de la Soberanía. 

Les dejo un video que aborda diferentes sentidos de la idea de Soberanía. El historiador Fabio Wasserman realiza un interesantísimo análisis del concepto de Soberanía.

Por ahora lo vemos varias veces para luego charlarlo la próxima semana.

Fabio Wasserman. Día de la Soberanía. Video

Saludos.

FEDE

domingo, 8 de noviembre de 2020

CIENCIAS SOCIALES. El Hotel de los Inmigrantes.

Chicos y chicas. ¿Cómo andan?

En esta ocasión les quiero dejar un video sobre el Hotel de los inmigrantes. Mañana en el Zoom charlamos sobre el video.

https://www.youtube.com/watch?v=nCb0xSK5tk0

En la semana les dejo actividades sobre el tema inmigración.

Saludos

FEDE

lunes, 2 de noviembre de 2020

CIENCIAS SOCIALES Los movimientos migratorios hacia Argentina. Fines siglo XIX y principios del XX.

 Chicos y chicas de 6to. grado. 


¿Cómo andan?


En esta oportunidad les voy a dejar unas actividades para que resuelvan, trabajando sobre mapas.


  • Observen el mapa, prestando mucha atención a la ubicación de nuestro país, Argentina. Luego, busquen la zona desde donde salían los migrantes que llegaban al país. Por último respondan ¿Por qué los traslados de viajeros indicados en este mapa se llaman “movimientos transoceánicos”?


  • Hace 100 años ¿De dónde provenían los flujos migratorios hacia la Argentina?
A medida que terminan lo envian por mail para la corrección

jueves, 29 de octubre de 2020

ESI Actividades para reflexionar

Chicos y chicas de 6to. grado. 

Les vamos a dejar unas actividades para pensar sobre la violencia de género. En esta oportunidad veremos un capitulo de una hermosa y entretenida serie argentina de hace varios años. "Los Simuladores". 

Los Simuladores, para aquellos que no los conocen, son un grupo de personas que resuelve todo tipo de problemas. Para resolverlos, simulan. Simulan situaciones muchas veces inverosímiles, descabelladas pero muy efectivas. Solo se emitieron dos temporadas, ganando muchísimo reconocimiento y premios.

Luego de ver el capitulo, les dejamos unas consignas para resolver. 

https://www.youtube.com/watch?v=JV-py6EV8Eo&list=PLBW2Uf0ckcbsILLmmyeMvls9OxM-sugNe&index=15

Responder luego de observar atentamente el episodio, titulado Z9000 (Temporada 2, capítulo 2, Los Simuladores)

  1. ¿Podrías describir los momentos violentos que atraviesa Betty durante el episodio? Describilos.
  2. ¿Cómo le afecta a Betty la violencia que ejerce sobre ella Lorenzo? Presten atención a la escena donde los chicos cantan Aurora
  3. ¿Qué pasa con la denuncia que realiza la amiga de Betty en la comisaría? ¿Cómo se comportan los policías?
  4. ¿Cómo reacciona Lorenzo despues del llamado de su amigo el comisario por la "denuncia" de la amiga de Betty?
  5. ¿Cómo describen Los Simuladores la violencia de género? ¿Cómo reaccionan 3 de Los Simuladores ante la pregunta de Lampone sobre la fidelidad de la mujer que usan como ejemplo en la explicación?
  6. Dado que Los Simuladores no existen, ¿quién debería garantizar la seguridad de mujeres que sufren como Betty? 

Saludos. LOS PROFES 

martes, 13 de octubre de 2020

CIENCIAS SOCIALES. 12 De Octubre, nada que festejar, mucho que analizar y pensar.

 Chicos y chicas de 7mo y 6to grado. 

Les quisiera compartir una vivencia muy cercana y reciente. Como ustedes sabrán este lunes 12 de octubre se cumplió un nuevo aniversario de la llegada de los Europeos a América y ese 12 de Octubre de 1492 fue el  inicio de un saqueo sistemático y de una conquista sangrienta por parte de la corona española de nuestro continente. La plata del Potosí, el oro de los Aztecas y de los Incas fue extraído por cientos de expediciones españolas. Cientos de miles de los legítimos dueños de estas tierras fueron esclavizados. Otros murieron por enfermedades traídas por los españoles. Les dejo unos videos para simplemente mirar y pensar sobre lo acontecido.

Ahora la vivencia. A una amiga y colega docente que trabaja en una escuela de gestión privada de confesión católica se le solicitó escribir unas palabras sobre la fecha que hoy nos convoca. Un detalle de color es que todos los discursos en dicha institución por orden de las autoridades deben finalizar con un rezo, encomendándose a la Virgen, sin excepción.  También en las escuelas públicas tenemos imposiciones en los actos. Entonar el himno a Sarmiento en todos los actos escolares es una de estas imposiciones. Cabe reflexionar el motivo de estas imposiciones. 

A continuación, las palabras que preparó esta compañera. 

https://www.youtube.com/watch?v=i4tB--7KKgM&feature=youtu.be

Estas palabras no fueron aprobadas por las autoridades de la escuela. Dicho de otra forma, tuvo que rehacer las palabras. Este discurso no vio la luz. Se ve que no gustaron. Sin querer ofender las creencias religiosas de nadie, ni la fe, ni nada por el estilo.  Una cosa es la fe y las creencias propias de cada persona, algo tan privado que no es mi intención juzgar. Sin embargo, ésta prohibición hacia las palabras de mi colega invitan a reflexionar. 

  1. ¿Tienen respuesta los interrogantes que se plantean en el discurso? (diversidad, inclusión, rol de la escuela, la relación con lo diferente, con el otro, )
  2. ¿Por qué creen que fue prohibido este discurso?
  3. ¿Estás de acuerdo con que hubo un choque entre conquistadores y aborígenes? Justifica tu opinión.

Por último, les dejo el tema de Calle 13 que suena de fondo en las palabras. Una versión en vivo con la sinfónica Simón Bolivar, muy emotiva por cierto. Simplemente escuchen y disfruten como latinoamericanos que son.

https://www.youtube.com/watch?v=Utd8GfQajwA

Saludos 

FEDE


lunes, 5 de octubre de 2020

CIENCIAS SOCIALES. La Inmigración

Hola Chicos y Chicas. Espero que bien. Les dejo unas actividades sobre inmigración.

Hacia fines de 1800 y principios de 1900 hubo grandes transformaciones en nuestro país. En esa época llegaron cientos de miles de inmigrantes europeos. Vas a leer historias de vida de algunos de esos audaces viajeros, que te ayudarán a comprender algunos aspectos sobre cómo era la Argentina en esos tiempos. Para conocer estas historias trabajarás como un historiador: leerás testimonios, imágenes, cuadros y documentos que informan sobre los inmigrantes.

Para empezar… una carta. Roberto Payró fue un escritor argentino que vivió en la época en la que llegaban los inmigrantes (nació en 1867 y murió en 1928). Escribió algunos relatos que cuentan sus historias. En uno de ellos, “Inmigrantes a bordo”, del libro “Violines y toneles”, imaginó que un viajero escribió esta carta durante el viaje para transmitirle cómo se sentía a un amigo que se había quedado en Europa.

A bordo del “Pelagus”, 14 de diciembre de 1903

Mi querido amigo: Mañana, por fin, vamos a desembarcar, con dos días de atraso, y entonces echaré al correo esta primera carta que te escribo, todavía bajo la impresión de terribles emociones. Mi pasaje de tercera me dio un sitio entre cuatrocientos cincuenta pobres diablos como yo, que llenan el entrepuente convirtiéndolo en una especie de plaza de aldea en día de mercado, pero sin aire, ni luz, ni alegría. Está rebosando de hombres, mujeres, niños, en revuelta confusión, que hablan todos los idiomas, exhalan todos los olores, visten todos los harapos…. No te puedes imaginar lo que una persona medianamente educada, por mucho que sea la amplitud de su espíritu, padece en lo físico y lo moral durante uno de estos viajes dolorosos y deprimentes. Mis compañeros mismos, aunque en su mayoría hechos a la miseria, se sienten rebajados de su dignidad de hombres, y se rebelan instintiva e inconscientemente contra ello, manifestando la protesta con su irritabilidad y mal humor. Considérame en este hacinamiento humano, entre multitud de mareados que en un principio aumentaban minuto por minuto, con las apreturas, la falta de aire, el hedor, el contagio inevitable por la excitación y luego depresión de los nervios…. En los primeros días yo no podía estar sino en el puente, echado de bruces sobre la borda, mirando el mar, bebiendo la buena brisa del Océano, hasta que la fatiga me obligaba a ir a acostarme abajo, en aquellas mazmorras de madera, en que las camas parecen oscuros estantes, para mercancías sin valor, desperdicios de humanidad. […] 1

 Ahora… recuerdos que cuentan los familiares Algunos historiadores utilizan los testimonios orales para reconstruir el pasado. Luego será necesario contrastar esos datos con otras fuentes. En un taller de historia oral que se realizó hace pocos años en Buenos Aires se reunían hijos y nietos de inmigrantes con historiadores para contar y conocer sus historias.

"Mis bisabuelos vinieron a la Argentina en 1896. Se embarcaron en el puerto de La Coruña. Eran mis dos bisabuelos. Eran Juan, mi bisabuelo, y Alicia, doña Arabia, mi bisabuela y a sus hijos no los recuerdo bien: Jesús y Ovidio. La otra hija quedó en España, era monja, se llamaba Alianza. Llegaron a Buenos Aires y según lo que mi abuela decía empezaron a trabajar en una curtiembre. Me olvidaba que se vinieron porque los varones tenían que hacer el servicio militar en África. Mi bisabuelo era doctor, pero no pudo ejercer en Argentina. Como no les gustó Buenos Aires se fueron a Casilda (Santa Fe) y después, algunos a Córdoba y otro a Chilecito (La Rioja).Por parte de mi madre no conocí a mis abuelos, pero también llegaron de España, eran descendientes de vascos y a mi abuela la conocí pues falleció en 1959 a los ochenta años, era muy hermosa. Tuvieron varios hijos e hijas, 4 mujeres y 3 varones. Siempre trabajaron en el campo, sólo mi tío Gerónimo estudió y era profesor en las escuelas. Todavía vive mi tía Blanca, tiene más de noventa años."

"... mis padres, inmigrantes, vinieron a este país para estar mejor y con mucho esfuerzo y trabajo lo lograron; mi papá adoraba este país. Él vino de Mersin, Turquía, en el año 1927, para no hacer el servicio militar en la frontera, que duraba 4 o 5 años, y a veces no se volvía. Era como escaparse, y lo hizo con los documentos de un hermano que era menor. Vino a vivir a Barracas y empezó a trabajar como vendedor ambulante o marchante. Vendía ropa casa por casa en la zona de Piñeiro, Avellaneda, cruzando el puente Bosch. Llevaba mucha mercadería envuelta en una tela y formaba un gran paquete que se cargaba sobre el hombro. Vendía a crédito, a pagar por mes y bastaba solamente con la palabra del que compraba. Yo pienso que aprendió solo a leer y a escribir."

"Mis abuelos eran colonos traídos por la Jewish Colonization del Baron Hirsh que venían con sus tierras y no sé si hasta tenían la casa hecha. Tenían un fondo comunal y estaba organizado en forma comunal. Mis abuelos fueron a San Gregorio...Mi familia llegó a la Argentina alrededor de 1904. No encontré los pasaportes sólo las libretas de casamiento de mis abuelos. Cuando llegaron mis abuelos, algunos venían casados con seis hijos, algunos de ellos casados vinieron con nietos. Mi abuela tenía seis años y alcanzó a ir a la escuela acá. Mis abuelos enseguida casados se vinieron a la ciudad, en el campo sólo quedaron los abuelos y sus otros hijos."

Por último, a responder unas breves preguntas.

  • 1.       ¿De qué países venían los inmigrantes?  
  • 2.       ¿Cómo llegaron?  
  • 3.       ¿A dónde fueron a vivir?  
  • 4.       ¿Por qué vinieron a la Argentina?  
  • 5.       ¿Por qué se fueron del lugar donde vivían?
  • 6.       ¿Por qué tanta gente decidió venir a la Argentina?

BIBLIOGRAFÍA

1 Roberto J. Payró, 1968, Inmigrantes a bordo. En Violines y toneles, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pag. 91 - 92 Fuente: Documentos para la historia integral argentina 3, http://archivohistorico.educ.ar

2 VOCES RECOBRADAS, Revista de Historia Oral, Nro. 6, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1999. 7