miércoles, 15 de diciembre de 2021

Escuela Intensificada en Educacion Fisica 2021: Taller de Ritmo y Movimiento - Juego

 ¡Hola familias de 6° grado!!!

A partir de mediados del mes de octubre tuvimos el agrado de formar parte de la modalidad de las Escuelas Intensificadas en Educación Física, dentro de esta modalidad se encuentran los talleres de Ritmo y Movimiento (Prof. Santiago) y Juego (Prof. Solange).

Dentro del Taller de Ritmo y Movimiento los chicos pudieron experimentar y vivenciar todas actividades relacionadas con el movimiento, la expresión y la corporeidad. Fue formidable la manera de adaptarse y el trabajo en grupo que presento 7mo grado. Utilizaron elementos como pelotas de malabares, sogas, aros, música y muchas cosas más. Lograron incorporar todos los objetivos planteados por el docente y superar las expectativas.

Dentro del Taller de Juego pudieron vivenciar distintos tipos de juegos de distintas maneras ya sean tradicionales, de persecución, por equipos, etc. Incorporaron deportes alternativos dentro de su vivencia como el Ultímate, por ejemplo. Utilizaron elementos convencionales y no convencionales para el desarrollo de las actividades. El grupo de 7mo grado se mostró siempre predispuesto frente al taller participando activamente de todas las actividades planteadas y en muchas situaciones aportando ideas de parte del grupo hacia la docente.

Los felicitamos y agradecemos su colaboración y participación con los talleres.

Profesores Santiago y Solange.

Despedida de 6to Grado a 7mo Grado 2021

El día martes 30 de Noviembre del 2021 se realizó la despedida de 6to Grado a los egresados de 7mo Grado. Compartímos una jornada llena de alegría, juegos recreativos, de agua y actividades con las familias.

Hubo música, espuma, guerras de agua y mucha diversión. 

Las familias preparon regalos para ambos grados, merienda y sorpresas.

Agradecemos a todo el equipo docente por su participación y colaboracion.

Les compartimos a continuación imágenes de ese día






                                 Gracias por este hermoso año compartido


lunes, 29 de noviembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Ley Sáenz Peña.

Chicos y chicas de 6to y7mo.

Les dejo unas actividades para estos días.

Observar y describir la ilustración de la página 8 y 9 del libro "Los tiempos de Yrigoyen."

Vincular/relacionar en un párrafo lo que se observa de la ilustración con la ilustración del texto "Los dueños del poder" (Lo encuentran en el libro "Los tiempos de los Inmigrantes")

Leer el texto "Una Ley para la Democracia"

Luego de leer el texto, responder

  1. ¿Qué características tenía la Ley Sáenz Peña? ¿Qué poder se vio amenazado por la sanción de esta ley? 
  2. ¿Cómo explica el texto que desde un gobierno conservador se sancione una ley que podría amenazar sus intereses?
  3. ¿Cómo se prepararon conservadores y radicales para las elecciones presidenciales de 1916? ¿Qué motivó que se preparasen de esa forma?
Saludos

FEDE


martes, 28 de septiembre de 2021

NÚMEROS Y OPERACIONES: FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.

 Martes 28 de septiembre

¡Muy buenos días para l@s alumn@s presenciales, aislad@s y exceptuad@s de sexto grado! 

Durante los próximos días trabajaremos con la Ficha 10 de nuestro Libro: Relaciones entre escrituras fraccionarias y decimales de una misma cantidad en los contextos de dinero y de medición de longitudes.

Realizaremos los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de las páginas 56; 57; 58 y 59. 

Les dejo explicaciones de las consignas y ejercicios...

Página 56:

En el ejercicio 1 se pide repartir $1 entre distintas cantidades de personas y averiguar cuánto dinero le toca a cada una, como así también, averiguar la cantidad de personas conociendo la cantidad de dinero que le toca a cada una.
Por ejemplo, para averiguar cuánto dinero le toca a cada un@ si se quiere repartir $1 entre 2 personas, podemos escribir: $1/2; $50/100; $0,50; es decir, que las cantidades de dinero se pueden representar de varias maneras.

En el punto f. tenemos que encontrar una fracción decimal para cada una de esas fracciones de $1.
Por ejemplo, para 3/2 podemos pensar que 3/2=1 + 1/2, verdad? Porque 1=2/2. Luego, 1/2=5/10=50/100 y 50/100 = 0,50. Por lo tanto, $3/2=$1,50.

Las fracciones decimales cuyo denominador es 10; 100; 1.000, etc. se llaman fracciones decimales. Asimismo, recordamos que las fracciones decimales pueden escribirse de manera equivalente usando expresiones decimales. Por ejemplo: 
1/10 = 0,1  y se lee "un décimo". 
1/100 = 0,01  y se lee "un centésimo".
1/1.000 = 0,001  y se lee "un milésimo".

Página 57:

En la actividad 2.a. debemos encontrar una escritura decimal para cada una de esas fracciones de $1. Como sabemos, 2/10=0,2 y se lee "dos décimos".

En la actividad 2.b. tenemos que escribir con expresiones fraccionarias las cantidades de dinero expresadas. Por ejemplo $0,30 = $30/100, verdad?  

En el ejercicio 2.c. nos preguntan cuál es la escritura decimal de 15/10. Como  ayudita, podemos pensar que 15/10 = 10/10 + 5/10 y finalmente, expresar dichas fracciones decimales como números decimales, no es cierto?

En el ejercicio 2.d nos piden escribir $2,50 como fracción decimal, es decir, como una fracción cuyo denominador sea un uno seguido de ceros. Podemos pensar que 2=200/100, que 0,50=50/100 y finalmente sumar ambas cantidades.  

En en último ítem de esta página, nos piden averiguar si esas igualdades son correctas,  en el caso de no serlas, hay que explicar por qué. Por ejemplo 1/4 NO es igual a 0,40 porque 1/4=25/100 (para "convertir" a 4 en un "múltiplo de 10" podemos multiplicarlo por 25) y 25/100= 0,25 siendo esta última la escritura decimal correcta.

Finalmente, para mantenernos activ@s con el cálculo mental realizamos las divisiones que se encuentran al pie de la página 57.
Por ejemplo, para resolver mentalmente 480:6 podemos pensar un número que multiplicado por 6 nos de 480. Como 6 x 8 = 48; entonces 6 x 80 = 480. Por lo tanto, 480:6=80.

En la página 58 continuamos trabajando con fracciones y expresiones decimales pero en el contexto de medición de longitudes.
Como vimos, las fracciones cuyo denominador es la unidad seguida de ceros (10; 100; 1.000, etc.) se llaman fracciones decimales y ellas pueden escribirse de manera equivalente usando expresiones decimales: 

1/10 = 0,1  y se lee "un décimo". 
1/100 = 0,01  y se lee "un centésimo".
1/1.000 = 0,001  y se lee "un milésimo".

Ahora, utilizaremos estas expresiones para la representación de medidas de longitud.

Para ello, debemos conocer que:
1 decímetro (1 dm) = 0,1 metro = 1/10 metro, es decir, que un decímetro es la décima parte de un metro por lo tanto 10 decímetros forman un metro.

1 centímetro ( 1 cm) = 0,01 metro = 1/100 metro, es decir, que un centímetro es la centésima parte de un metro por lo tanto 100 centímetros forman un metro.

1 milímetro (1 mm) = 0,001 metro = 1/1.000 metro, es decir, que un milímetro es la milésima parte de un metro por lo tanto 1.000 milímetros forman un metro.

En sus hogares es muy probable que tengan una cinta métrica o un metro de madera para observar estas medidas.

En la regla de uso escolar, la distancia entre dos de las "rayitas" más pequeñas representa un milímetro (1mm), por lo tanto: 10 mm representan 1 centímetro; 10 cm representan 1 decímetro; 10 decímetros representan 1 m.
1m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm

En la actividad 3.a. nos piden expresar con fracciones o decimales "la décima parte de 1 metro".

En la actividad 3.b. tenemos que expresar con fracciones o decimales "la centésima parte de 1 metro".

En el ejercicio 3.c. nos preguntan "qué parte" del metro es 25 cm. Para ello, debemos recordar que 100 cm = 1 m, por lo tanto, podemos calcular cuántas veces entra 25 en 100 y expresar "esa parte" como "fracción" del entero.  

En en ejercicio 3.d.  podemos dibujar un segmento de 10 mm y luego calcular cuántos de ellos se necesitan para formar 1 dm.
Recordemos que 10 mm = 1 cm y que 1 dm = 10 cm.

En el ejercicio 3.e. nos preguntan con cuántas tiritas de 500 mm se puede formar una de 1 m. Para ello recordemos que 1m = 1.000 mm.

En el ejercicio 3.f. nos preguntan "qué parte" del metro es 250 mm. Aquí también debemos recordar la equivalencia: 1m = 1.000 mm y expresar cuántas veces "entra" 250 en 1.000 para finalmente escribir "la fracción" del metro pedida. 

En el ejercicio 3.g. nos preguntan cuántos milímetros hay en 3/4 m. Para ello, como vimos el viernes podemos expresar 3/4 como una fracción decimal, esto es, buscar una fracción equivalente a 3/4 con un denominador formado por un uno seguido de ceros.
También podemos calcular cuántos milímetros representan 1/4 m y luego multiplicar esa cantidad por 3, no es cierto?
Como vemos, nunca hay una única manera de "pensar" un problema.

En el ejercicio 3.h. debemos recordar que 1 cm = 0,01 m. Luego, expresar 7 cm en metros y finalmente responder con la medida correspondiente (la correcta).

En el ejercicio 3.i. debemos comparar 2 cm con 17 mm, verdad? Para ello, recordemos que 1 cm = 10 mm.

Página 59:

En la actividad 4.a. debemos pintar con un mismo color las expresiones equivalentes. Para ello, debemos recordar las equivalencias entre expresiones fraccionarias y expresiones decimales, además las equivalencias entre las distintas unidades de medida de longitud trabajadas anteriormente. Por ejemplo, 1/4=25/100=0,25 y 1/4 m= 25/100 m = 0,25 m = 25 cm.

En la actividad 4.b. tenemos que construir distintas tiras (con hilo de coser, por ejemplo) que midan las longitudes del ejercicio anterior y luego ordenar esas medidas (de menor a mayor).

En el ejercicio 5. nos dan las alturas de cinco niñ@s (prim@s), nos preguntan quién es más alt@ y luego nos piden ordenar las alturas de menor a mayor. Para ello, podemos expresar todas las medidas con números decimales en metros o en centímetros y luego compararlas, verdad? Por ejemplo: 1 metro y 1/2 = 1,5 m = 150 cm. Finalmente nos piden la diferencia entre el/la más alt@ y el/la más baj@, para ello, podemos expresar esas medidas en centímetros, y luego realizar una resta, verdad?

En el ejercicio 6. nos piden colocar los signos < (menor); > (mayor) o = (igual) según corresponda. Finalmente, tenemos que rodear con un color la longitud menor y con otro color la longitud mayor. (A la derecha de 1/100 hay que agregar la letra m, es decir, metro). 
Para comparar podemos pensar, por ejemplo que 1/4 m = 25/100 m = 0,25 m = 25 cm = 250 mm, luego, observamos que 10/25 mm es una longitud menor que 1 mm, por lo tanto: 1/4 m > 10/25 mm.

¡Vamos con estos nuevos desafíos!

Hasta prontito!

Profe Giuli.



En la carpeta

28/09
Números decimales: repartiendo dinero

Recordar:

Las fracciones que tienen un uno seguido de ceros en el denominador se llaman fracciones decimales. Por ejemplo: 5/10; 25/100.

Las cantidades de dinero se pueden representar de varias formas:
  • Como fracciones, por ejemplo, mitad de $1 = $1/2 = $ 50/100.
  • Como números decimales, por ejemplo, la cuarte parte de $1 = $0,25.
En nuestro sistema monetario se escribe :
  • 10 centavos = $0,10 = $ 1/10 y se lee "un décimo de un peso".
  • 1 centavo = $0,01 = $ 1/100 y se lee "un centésimo de un peso" (esta última moneda ya no se encuentra vigente en nuestro sistema monetario).
Para recordar:
  • Las fracciones decimales pueden escribirse de manera equivalente usando expresiones decimales. Por ejemplo: 
1/10 = 0,1  y se lee "un décimo". 
1/100 = 0,01  y se lee "un centésimo".
1/1.000 = 0,001  y se lee "un milésimo".

  • En las escrituras decimales 1 décimo= 10 centésimos= 100 milésimos y 1 entero= 10 décimos= 100 centésimos= 1.000 milésimos.
1/10= 10/100= 100/1.000
1= 10/10= 100/100= 1.000/1.000
  • El cociente 54:10 puede escribirse de diferentes maneras:
54/10 = 5,4 = 5 + 0,4 = 5 + 4/10 y se lee "cincuenta y cuatro décimos" o "cinco enteros y cuatro décimos".
Trabajamos en el ejercicio 1 de la página 56 del libro.


Fracciones y expresiones decimales: unidades de medida de longitud.

Para recordar:
  • Medidas de longitud: para medir longitudes, en el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) se usa el metro.
       Hay unidades más "pequeñas" que el metro: los "submúltiplos" del metro:

        1 decímetro (1 dm) = 0,1 metro = 1/10 metro, es decir, que un decímetro         es la décima parte de un metro por lo tanto 10 decímetros forman un metro.

       1 centímetro ( 1 cm) = 0,01 metro = 1/100 metro, es decir, que un               centímetro es la centésima parte de un metro por lo tanto 100 centímetros            forman un metro.

      1 milímetro (1 mm) = 0,001 metro = 1/1.000 metro, es decir, que un              milímetro es la milésima parte de un metro por lo tanto 1.000 milímetros              forman un metro.
  • Equivalencias entre medidas de longitud:
       1 m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm
       1 dm = 0,1 m = 1/10 m = 10 cm = 100 mm.
       1 cm = 0,01 m = 1/100 m = 0,1 dm = 1/10 dm = 10 mm.
      1 mm = 0,001 m = 1/1.000 m = 1/100 dm = 0,01 dm = 1/10 cm = 0,1 cm.
  • Para comparar expresiones decimales y decidir por ejemplo, que expresión decimal es mayor, se pueden analizar primero los enteros (cifras a la izquierda de la coma), si ellos son iguales se analizan los décimos (primera cifra a la derecha de la coma), si los décimos son iguales se analizan los centésimos (segunda cifra a la derecha de la coma), si los centésimos son iguales se analizan los milésimos (tercer cifra a la derecha de la coma) y así sucesivamente.



    




lunes, 27 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Repaso para la evaluación.

Chicos y chicas. Les dejo una guía de preguntas para analizar el segundo video que esta en la entrada del blog del 24 de septiembre.

Respondan las preguntas en sus carpetas.

  1. ¿Cuáles son las causas de la inmigración de Europa hacia América?
  2. ¿Qué avances industriales facilitaron la inmigración europea?
  3. ¿Qué sector social en Argentina buscó beneficiarse con la masiva inmigración europea? ¿En que consistió ese beneficio?
  4. ¿Qué medidas tomó el gobierno argentino para favorecer la inmigración? Desarrollar correctamente la respuesta.
  5. ¿Qué características tuvo la inmigración?
Al finalizar las respuestas las envían a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE

NÚMEROS Y OPERACIONES: DIVISIÓN ENTERA - TRABAJO INTEGRADOR

 Lunes 27 de septiembre

¡Buenos días a nuestr@ alumn@ exceptuad@ de la presencialidad de sexto grado! 

Luego de trabajar en los ejercicios de la Ficha 9 (división entera), realizarás el  Trabajo Integrador del tema, esto es, los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de la Ficha 9 de la "Carpeta de Actividades".

A continuación, las consignas:

1. -Realizar los ejercicios de la Ficha 9 de la Carpeta de Actividades. 

2.-Argumentar el procedimiento de cada uno de los ejercicios explicando cómo arribaste a cada una de tus respuestas.  

3.-Tomar una buena imágen de la página de la ficha  con las resoluciones, como así también de la hoja con las argumentaciones y explicaciones).

4.-Enviar las fotografías al correo: matematica6andresferreyra@gmail.com

Fecha límite de entrega: lunes 4 de octubre.

¡Buen Trabajo!

Besote!!!!

Profe Giuli 


En la carpeta

27/09  

 Trabajo Integrador de DIVISIÓN ENTERA

Trabajamos en los ejercicios 1; 2; 3; 4; 5 y 6 de la Ficha 9 de la "Carpeta de Actividades". 

Fecha límite de entrega: lunes 4 de octubre.


domingo, 26 de septiembre de 2021

CIENCIAS SOCIALES. Repaso para la evaluación

Chicos y chicas. Les dejo una guia de preguntas para el primer video que les dejé en la entrada del blogg del 24 de septiembre. 

Respondan las preguntas en sus carpetas. 

  1. ¿Qué genera en Europa el proceso de industrialización?
  2. ¿En que condiciones se incorpora la Argentina en el nuevo Mercado Mundial?
  3. ¿En qué se basa el Modelo Agroexportador?
  4. ¿Qué se entiende por explotación extensiva de la tierra? ¿Qué factores permitieron esta explotación?
  5. ¿Cómo atrajo el Estado Argentino a los inversores extranjeros?
  6. ¿De que origen eran estos inversores?
  7. ¿Qué construyen estos inversores extranjeros? ¿Con que fin se realizaron estas construcciones?
  8. ¿En que consiste el proceso de colonización? ¿Se puede vincular este proceso a alguna de las dos ilustraciones del texto "Llegan los inmigrantes y la sociedad se transforma"?
  9. ¿Qué medidas tomaron los gobiernos provinciales para favorecer este proceso de colonización de tierras?
  10. ¿Qué resultado obtuvo este proceso de colonización de tierras?
Una vez que responden estas preguntas en sus carpetas necesito que me envíen una foto o documento de word a profefedecs.sociales@gmail.com

Saludos

FEDE